Resumen
En el mundo anualmente ocurren millones de accidentes y enfermedades ocupacionales cuyas consecuencias se reflejan en los números de fallecidos e incapacitados reportados por los organismos internacionales como la OIT y la OMS y que a su vez representan una costo global del 4% de Producto Interno Bruto global; lo que refleja que las estrategias empleadas hasta ahora desde el punto de vista de registros que orienten la toma de decisiones e inversiones no han sido las más adecuadas. La importancia del presente trabajo es dar a conocer las formulas financieras adaptadas a las gestión de seguridad, que permitan evaluar y justificar la inversión en seguridad laboral. Se consultaron trabajos de investigación y bibliografías especializadas, con la finalidad de determinar que se ha hecho y se hace actualmente y, proponer las fórmulas que se recomiendan ser empleadas para las evaluaciones financieras.
Palabras claves: indicadores, costos, inversión, accidentes, enfermedades
Abstract
Currently, millions of occupational accidents and diseases occurs worldwide and their consequences are reflected in the numbers of deaths and disabilities reported by international agencies such ILO and WHO. It represents a total cost of 4% of the global Gross Domestic Product, demonstrating that current strategies used for the decision-making and investments are not the most appropriated. importance of this paper is to present the financial formulas tailored to the security management to evaluate and justify the investment in safety. Specialized bibliographies and researches were used to determine what has been done currently, proposing and recommending formulas to be used in financial evaluations.
Keywords: indicators, costs, investment, accidents, illnesses
INTROUCCIÓN
La preocupación en el mundo por los accidentes y enfermedades de trabajo viene tomando relevancia por las lesiones, incapacitados y muertes, debido a la relación directa de éstos con el incremento de las actividades laborales en los países en vía de desarrollo a raíz de la globalización
Cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establecen que en el mundo ocurren 270 millones accidentes de trabajo donde mueren 2 millones de personas. En ese mismo orden de ideas indica que por cada accidente mortal hay entre 500 y 2000 lesionados y, por cada enfermedad mortal hay 100 que generan ausentismo laboral. (Takala, 2000).
En latino américa el Banco Interamericano de Desarrollo consultado por Pomonti estima que ocurren entre 20 y 27 millones de accidentes ocupacionales de los cuales 27.270 son mortales (Pomonti, 2007, 4).
China uno de los países cuya economía viene en incremento significativamente en los últimos años, son muchas las personas que se desplazan de las zonas rurales a los centros industriales, lo que ha contribuido de alguna manera que los accidentes de tres días o más se incrementarán de 56 millones a 69 millones; originando un incremento de los accidentes mortales de 73.500 en 1998 a 90.500 en 2001 (OMS y OIT, 2005).
Sin embargo estos datos en revisiones realizadas en la base de datos de estadística laboral de la Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/ilostat/faces/home/statisticaldata/datamapper?_adf.ctrl-state=e5u65nrp1_174&_afrLoop=1045960013120194 (ILO, 2013) se puede constatar que son pocos los países que tienen actualizados los datos de accidentalidad a 2010.
Las cifras de accidentes de laborales ocurridos han generado más 2.020 millones de enfermedades relacionadas con el trabajo.
En Venezuela al igual como muchos países no existen registro confiables del número de accidentes y enfermedades ocupacionales; no es sino a partir del año 2005 que Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) que comienza exigir estrictamente a los empleadores a declarar los accidentes y en el 2008 a través de la Norma Técnica NT 02 – 2008 a exigir las declaración de las enfermedades. Generando el último informe de morbilidad más reciente el correspondiente a 2012 (INPSASEL, 2013).
Sin embardo hasta ahora sólo son datos suministrados por los organismos. En ese sentido las organizaciones en general no escapan de lo mismo.
Lo conveniente es que los datos manejados por los países como por las organizaciones sean convertidos en información con el propósito de poder establecer planes de prevención de una manera efectiva y eficiente.
En revisión de la bibliografía existente e investigaciones realizadas en su gran mayoría coinciden en concluir en que los recursos destinados en prevención y control de riesgos no es un gasto sino una inversión, en ese sentido lo conveniente es invertir en todo lo que sea necesario para evitar los accidentes y enfermedades, de esta manera evitar sus lamentables consecuencias.
Sin embargo, quienes tienen la responsabilidad de gestionar la seguridad en las organizaciones se les hace cuesta arriba en convencer a los mandos superiores en que le asignen los recursos financieros necesarios para la prevención.
Quizás uno de los inconvenientes se debe es debido a quienes tienen la responsabilidad de la gestión no adecuan sus solicitudes desde el punto de vista financieros, términos estos que son los manejados por gerentes, directores o dueños de las organizaciones o empresa.
En ese sentido vale preguntarse:
– ¿Realmente la inversión en seguridad mejora la eficiencia financiera de la empresa?
– ¿Bajo qué términos los responsables de la prevención de riesgos en las empresas deben presentar sus solicitudes?
Al hacer referencia a la eficiencia, es reforzar que la inversión en prevención y control de riesgos laborales sea una inversión y no un gasto como se ha visto hasta ahora.
En el presente trabajo de investigación documental se pretende identificar lo hecho hasta ahora para que la prevención y control de riesgos ocupacionales sean una inversión y no un gasto.
En primer lugar se abordará conceptualmente que es la prevención de riesgos en el ámbito ocupacional y su alcance; segundo, los indicadores como datos solamente; tercero la prevención como un beneficio desde el punto de vista financiero y, finalmente las conclusiones.
Para la realización de la presente Monografía el autor consultó diversas bibliográficas y datos estadísticos de fuentes electrónicas que sirvieron para obtener los datos que fueron analizados y permitieron llegar a las conclusiones.
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Antes de abordar la prevención de riesgo lo conveniente es determinar conceptualmente el término riesgo laboral. Comúnmente el término es manejado desde el punto de vista determinista es decir, como la probabilidad de que ocurra un evento, debido a la multicausalidad de los fenómenos de la salud, en estos casos enfermedades y accidentes, su gravedad, y distribución en la población. (Ruiz y García, 2007).
Enfocando el concepto en la realidad específica en el trabajo, Creus quien lo describe como “un elemento, fenómeno o acción humana presente en las condiciones de trabajo, que pueden provocar daños en la salud de los trabajadores (Creus, 2006, 21,).
Sin embargo en un sentido práctico un riesgo es todo lo que puede hacer daño a la persona, y de una manera mucho más específica a la salud del trabajador.
De tal manera para prevenir el riesgo laboral lo primero es tratar de eliminarlo yendo a su fuente, en segundo lugar controlarlo y en tercero el proveer al trabajador de los equipos de protección personal más apropiados según las características de los riesgos a los cuales se encuentra expuesto.
De para poder abordar los tres aspectos antes mencionados, es necesario que una organización u empresa tenga el tamaño que tenga, establezca un sistema de indicadores que le permitan determinar cuáles condiciones de trabajo afectan la salud de los trabajadores (enfermedades y accidentes laborales), yendo de lo general a lo específico
Una buena estructura de indicadores de prevención no tan sólo debe tener lo factores que afectan la salud sino otras variables que puedan ayudar a predecir y por ende a prevenir accidentes y enfermedades, en la Tabla Nº 1 “Variables a considerar para establecer indicadores de prevención”, se listan algunas variables que pueden ser consideradas.
Los datos arrojados por las variables del Tabla Nº 1 necesariamente hay que convertirlos en información con la finalidad de poder de determinar las condiciones en que actúan los factores de riesgos.
Entre las variables que se listaron, en términos estadísticos pueden calificarse como variables determinantes o independientes, en otras palabras que inciden sobre la ocurrencia de las enfermedades y accidentes.
TABLA Nº 1 |
|||||
Variables a considerar para establecer indicadores de prevención |
|||||
1 | Mes del año | 7 | Área | 13 | Antigüedad del trabajador en el puesto |
2 | Día de la semana | 8 | Sección | 14 | Antigüedad del trabajador en el cargo |
3 | Hora | 9 | Equipo donde ocurrió el accidente | 15 | Antigüedad del trabajador en la empresa |
4 | Turno | 10 | Parte del equipo donde ocurrió el accidente | 16 | Edad del trabajador |
5 | Supervisor | 11 | Tipos de productos que se elaboraba(n) en el momento del incidente | 17 | Sexo |
6 | Departamento | 12 | Materia prima utilizada en el proceso | 18 | Estatura |
INDICADORES DE PREVENCIÓN
Los indicadores de prevención son cifras procesadas que permiten tener datos estadísticos desde un punto de vista analítico, que llevan a determinar los factores de riesgos presentes en un ambiente de trabajo; obtenidos a partir de datos proporcionados por los informes de morbilidad, investigación de accidentes de trabajos, informes internos de accidentes (Sánchez y Palomino, 2006).
Normalmente los indicadores universales manejados son:
– Índice de Frecuencia Bruta (IFB)
– Índice de Frecuencia Neta (IFN)
– Índice de Severidad o Gravedad (IS)
– Índice de incidencia
Los resultaos suministrados por estos son genéricos que de alguna manera imposibilitan determinar específicamente las causas determinantes de las enfermedades y accidentes en una organización.
Debido a lo expresado anteriormente es cónsono resaltar que adicional a los anteriores se debe determinar y emplear una mayor número de indicadores que permitan identificar los riesgos presentes, que determina su incidencia y frecuencia, sobre que otros factores son determinantes así como su estacionalidad en el tiempo.
En ese sentido García (2003) presentó una propuesta de indicadores que pueden ser utilizados en las organizaciones, como se demuestra en la Tabla Nº 2.
Es muy conveniente resaltar que no se asumen estos indicadores como la verdad absoluta, sino como referencias ya que pueden haber otros más de acuerdo a las características de las organizaciones.
TABLA Nº 2 |
||
Indicadores de prevención |
||
Indicadores de Salud |
Indicadores de exposición a Riesgos Laborales |
Indicadores de Comportamientos |
Incidencia de accidentes mortales | Prevalencia de puestos de trabajo en riesgos de accidentes | Indicadores de participación de los trabajadores |
Incidencia de accidentes con baja | Prevalencia de contaminantes con niveles superiores a los Valores Límites Ambientales (VLA) | Prevalencia de actos inseguros |
Incidencia de accidentes sin baja | Prevalencia de contaminantes con niveles superiores al 50% de Los Valores Límites Ambientales (VLA) | |
Incidencia de accidentes profesionales | Volumen de sustancias peligrosas utilizadas (nocivas, irritantes, sensibilizaste, tetatógenos, cancerígenos etc.) | |
Incidencia de sucesos centinelas en salud aboral | Prevalencia de trabajadores expuestos a carga física | |
Indicadores de bienestar en relación con las condiciones de trabajo | Trabajadores expuestos a factores psicosociales | |
Agüero (2013), tabla elaborada a partir de la información de García (2003) |
INVERSIÓN EN SEGURIDAD
Los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo representan globalmente el 4% de Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo a las cifras manejadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT: 2005). En ese mismo sentido las empresas u organizaciones no escapan de esta realidad. Todas las investigaciones coinciden que las características de los costos son como el Iceberg, sólo se ven los más los que representan un 20% y el otro 80% en general no son considerados por la complejidad de realizar los cálculos.
Los costos ocasionados por los accidentes de trabajos desde hace ya un tiempo han sido clasificados en directos e indirectos. En ese sentido para 1930 H.W. Heinrich, consultado por Ramirez (2005) señalaba que la proporción era que los costos indirectos eran 4 veces a los costos indirectos.
Por su parte en fecha más reciente en investigaciones realizadas W. Allinson, consultado por Chávez Donoso y a su vez por Chinchilla (2002) la proporción era entre 10 y 30 veces; más reciente Frank E. Birg Jr, consultado por Chinchilla (2002) indicaba que eran entre 6 y 53 veces.
En atención a lo dicho anteriormente lo cierto es que los costos indirectos de los accidentes son muy significativos.
Muchos son los autores como Chinchilla (2002) y Cortés (2007) dan conocer una lista de costos directos e indirectos entre ellas:
Costos Directos
– Salarios cancelados a los accidentaos o incapacitados, establecidos por las legislaciones
– Gastos médicos
– Gastos de medicinas
– Formación de los sustitutos
– Diferencia de salarios cancelados al sustituto
Costos Indirectos
– Pérdida de horas de trabajo
– Tiempo para la investigación interna
– Tiempo para atender a funcionarios gubernamentales que investigan el accidente
– Gastos administrativos
– Daños a los equipos e instalaciones
– Daños a los materiales y productos en procesos
– Transporte al lesionado
– Paralización de la producción
– Entre otros más
Para reducir y controlar todo estos costos así como los accidentes y enfermedades que lo originan es necesario que las organizaciones realicen inversiones en prevención y control de los riesgos presentes en los procesos peligrosos y ambientes de trabajo.
Pero, la realidad ha sido que los representantes o gerentes de las organizaciones empresariales en su gran mayoría y, sobre todo en la pequeña y media industria lo ven como un gasto y no como una inversión que les ayudaría a reducir los costos que contribuiría a la rentabilidad financiera de la empresa.
En la revisión de la bibliografía especializad en materia seguridad ocupacional no se localizaron trabajos ni textos que específicamente traten a la inversión en seguridad como un proyecto que en el tiempo produzca beneficios económicos.
Lo anteriormente mencionado ha traído como consecuencia qué los indicadores y costos no sean llevados adecuadamente, con la finalidad de que puedan demostrar y justificar financieramente que la inversión en el control de los riesgos laborales generan beneficios para las organizaciones. Tan solo se limitan a presentar indicadores directos y algunos costos directos.
¿Cómo justificar la inversión en seguridad laboral desde un punto de vista financiero?
En primer cualquier inversión que la organización va a realizar significa “renunciar a una disponibilidad líquida cierta hoy, para una disponibilidad no tan cierta en el futuro” (Brun y Elvira, 2008,47), los autores al referirse a la “disponibilidad no tan cierta” en el caso del análisis que se realiza se considerará el ahorro que tendría la organización al evitar, reducir y controlar los accidentes y enfermedades de trabajo, y por qué no señalar las sanciones.
Los métodos empleados para evaluar los proyectos de inversión son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el tiempo de TR (Tiempo de Recuperación).
Valor Presente Neto (VPN)
La finalidad de determinar el VPN en el proyecto de seguridad, es saber su valor en el tiempo establecido para la recuperación, considerando, los ahorros de los costos directos e indirectos como consecuencia de la reducción de los accidentes y enfermedades ocupacionales, que serían los ingresos en la ejecución proyecto; la tasa de descuento establecida por la organización en ese sentido Bu (2005) indica que consiste en:
…determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivos futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces es recomendable que el proyecto sea aceptado (p.60)
La fórmula para determinar el VPN es la siguiente:
Tasa Interna de Retorno (TIR)
El TIR es el indicador que señala la tasa de interés donde que reduce a cero la el Valor Presente Neto de la inversión del proyecto. Esta tasa representa el porcentaje o la tasa de interés que se gana sobre el saldo de una inversión. (Bu, 2005)
La fórmula utilizada para determinar le TIR es:
Período de Recuperación (PR)
Toda organización comercial o industrial espera recuperar la inversión inicial en todo proyecto, en ese sentido desde el punto de vista financiero es conveniente establecer en cuanto tiempo se hace considerando los ingresos por los flujos de efectivos que en el caso que se trata son los ahorros (Van Horne y Wachowicz, 2002)
La fórmula de PR es
Conclusiones
Finalmente considerando toda la bibliografía e investigaciones consultadas se puede concluir:
– A pesar que en el mundo ocurren un gran número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo y que a pesar de los fallecimientos e incapacitados aún no se ha tomado plena conciencia de la importancia de llevar indicadores que ayuden a la prevención, en su mayoría aun los responsables están enmarcados en modelos que poco ha ayudado a resolver los problemas.
– A pesar que un gran número de autores e investigaciones están consiente de la existencia de los costos directos e indirectos, no se encontró algún procedimiento o fórmula que permita ayudar a determinar los costos reales de los accidentes y enfermedades laborales
– Igualmente, en la búsqueda no se encontró como usar o implementar las formulas financieras para justificar la inversión en seguridad laboral con la finalidad de reducir y controlar los accidentes y enfermedades.
– El desconocimiento por parte de los responsables de la gestionar la seguridad y de tomar las decisiones de inversión lo señalado por Bu (2005) “Cuando el VPN de un proyecto es positivo, significa que va a incrementar el valor del capital de los accionistas” (p. 63).
Referencias
OIT. (2013). “El número de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo sigue aumentando”, http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/, 08/01/2013.
INPSASEL. (2013). “Estadísticas2012”,www.inpsasel.gob.ve/estadisticas_08_09_10/estadisticas_2012.html, 08/01/2013
Brun, Javier y Elvira, Oscar, (2008). “Matemática financiera y estadística básica, cálculos financieros y conocimientos estadísticos básicos”, edit. Bresca, España.
Ramirez, César. (2008). “Seguridad Industrial, Un enfoque Integral”, 3ª edic. Limusa, México.
Ruiz, Carlos y García, Ana. (2007). «Salud laboral, conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales”, 3ª edic, Masson.
Cortés, José. (2007). “Seguridad e higiene en el trabajo, técnicas de prevención de riesgos laborales”, 9ª edic, edit. Tebar, Madrid
Taylor, Geoff y Easteg Neville. (2006). “Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo”, edit, Elsevier, España.
Alvarez, Francisco. (2006). «Salud Ocupacional». Edit. Ecoe, Colombia.
Creus, Sole Antonio. (2006). «Gestión de la prevención», edit. Marcombo.
Ramirez, César. (2006). “Seguridad Industrial, Un enfoque Integral” 2ª edic, Limusa, México.
Sanchez, Jose y Palomino , Teresa. (2006). “El coordinador de seguridad y salud”, FC, editorial, Madrid – España
Taylor, Geoff y Easteg Neville. (2005). “Mejora de la Salud y la Seguridad en el Trabajo), Elsevier, España.
Bu, Raúl Coss. (2005). “Análisis y evaluación de proyectos de inversión”. 2ª edic, Limusa, México.
García, Ana María. (2003). Indicadores de resultados en prevención de riesgos laborales. http://www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/1/6/160.pdf, 08/010/2013
Van Horne, James y Wachowicz, Jhon. (2002). “Fundamentos de administración financiera”. 11ª edic, Pearson México.
Chinchilla, Ryan. (2002). “Salud y saguridad en el trabajo”, edit. San José
Jesús Agüero Sosa
Noviembre’ 2013