El descanso laboral

EL DESCANSO LABORAL

“El día de descanso se hizo para satisfacer las necesidades de la gente, y no para que la gente satisfaga los requisitos del día de descanso”. Marcos 2:27 NTV

A lo largo de la historia, se sabe que el número de horas que una persona laboraba era extremadamente excesivo, sin importar el género ni la edad. Lo único relevante era realizar el trabajo, lo que trajo consecuencias lamentables para la salud de los trabajadores.

Al considerar el descanso laboral hay varios temas que se deben abordar como el descanso durante la jornada diaria laboral, el descanso durante al final de la jornada semanal, las vacaciones anuales y los días de disfrute producto de los días festivos contemplados en los diferentes países.

En este artículo abordaremos el descanso laboral durante la jornada diaria de trabajo y el descanso al final de la semana. En ellos se considera el por qué del descanso, su duración y los beneficios tanto para el empleador como para el trabajador y las consecuencias para ambos en caso de no otorgarlos ni disfrutarlos.

Con el paso del tiempo, y en la actualidad, organizaciones internacionales que velan por la salud de los trabajadores, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han regulado la duración de la jornada de trabajo tanto diaria como semanal; así como investigaciones en el área de la ergonomía que han contribuido a determinar los efectos sobre la salud de los trabajadores en caso de no disfrutar el tiempo de descanso.

Descanso durante la jornada diaria de trabajo

El número de horas continuas que un trabajador debe laborar para disfrutar un tiempo de descanso o recuperación no se ha establecido desde el punto de vista legal, sin embargo, esta puede variar de acuerdo con las características del trabajo. Normalmente se ha establecido en Latinoamérica entre cuatro y cinco horas, pero dependiendo a las características del trabajo.

Se plantea la siguiente discusión, ¿Cuántas horas continuas debe laborar el trabajador?, legalmente no se ha planteado el número de horas que un trabajador debe laborar, estudios de ergonomías que han abordado el tema de la fatiga plantean que se deben considerar diversos factores como el tipo de trabajo, factores de riesgos prentes, sexo y edad entre otros.

Lo cierto es y así ha sido demostrado en diversos estudios de ergonomía que el trabajador al inicio de la jornada su rendimiento es creciente hasta llegar un momento en que comienza una fatiga y su rendimiento decrece y donde se hace necesario una pausa para su recuperación, ver Gráfico1: Rendimiento Vs Horas trabajadas.

Descanso durante la jornada diaria de trabajo

Como se pudo apreciar en la Gráfico1 Rendimiento vs Horas trabajadas, después de un tiempo el trabajador a consecuencia de la fatiga (cansancio) su rendimiento comienza a decrecer es decir no produce igual, de tal manera que ha comenzado una fase de no ser productivo. Es a partir de ese momento que requiere del descanso para reponer energías y recuperar el ritmo deseado y su trabajo continúe siendo productivo.

Por la antes dicho muchos países han optado después de cinco horas de trabajo continuo otorgar una pausa o descanso como mínimo de treinta minutos para la recuperación y a la vez es aprovechado para comer.

¿Cómo manifiesta el trabajador la necesidad de un breve descanso?

Antes que todo es bueno considerar como se detecta o el trabajador manifiesta la necesidad de un breve descanso o tiempo de recuperación. Él comienza a tener la necesidad de ir a beber agua, ir al baño a buscar alguna herramienta u otras cosas tan solo para tomarse unos minutos para descansar; lamentablemente hay empleadores o representantes de estos que no comprendes esta realidad.

El trabajador al estar ejecutando su trabajo de manera continua comienza una fatiga según sea el tipo de trabajo que realice, si es manual con movimientos repetitivos, levantamientos de cargas, el estar caminando en términos generales realizando esfuerzos físicos los músculos involucrados comenzaran a fatigarse a consecuencia de diferentes factores fisiológicos.

En caso de ser trabajos donde la demanda de esfuerzo mental debido a la concentración exigida por revisión e interpretación de información, aunado en ambos casos a las características del ambiente de trabajo como ruido, temperatura, iluminación inadecuada y a las condiciones físicas del trabajador como estrés, sueño, problemas fuera de la empresa todos estos fatores se pueden llegar a conjugar hacen que el cuerpo del trabajador requiera un tiempo de reposo para su recuperación o sino el trabajo se verá afectado de alguna manera, de todo lo anterior se puede concluir que la fatiga del trabajador es multifactorial.

Descanso semanal en Latinoamérica

Una vez que el trabajador ha laborado su jornada semanal tendrá derecho a un descanso para su recuperación que dependiendo de la legislación del país puede ser de uno o dos días. Esto se debe a que diferentes países establecen legalmente que la jornada de trabajo semanal puede variar entre cuarenta y cuarenta y cinco horas entre cinco y seis días a la semana respectivamente.

Pero cabe preguntarse y el trabajador durante ese tiempo percibe alguna retribución o pago, en Latinoamérica todos los países establecen que los días de descansos son remunerados Cuadro1.

El o los días de disfrute depende a varias circunstancias, normalmente son los fines de semana es decir sábado y domingo, pero en algunos paises legalmente se ha establecido que los patronos u organizaciones pueden otorgarlos entre semana dependiendo la actividad económica, es el caso del comercio los restaurantes en donde se sabe que esos días son los más concluidos y hay una mayor demanda por la presencia de personas por atender es cuando es necesario la presencia del personal. Sin embargo es conveniente señalar que hay paises que contemplan dos días de descanso y los empleadores solamente otorgan uno solo sin la cancelación adicional o como lo tienen establecidos las legislaciones correspondientes.

Beneficios del descanso laboral semanal

Beneficios del descanso laboral semanal para el trabajador

El trabajador a medida que realiza el trabajo va generando un desgaste tanto físico y mental los cuales son necesarios recuperar que se van a traducir en diferentes beneficios: recuperación del desgaste físico y mental, dispone de tiempo para para la recreación y el cambio de ambiente, tiempo para la interacción familiar y social y disponer del tiempo para realizar actividades personales y deportivas que durante la semana se le imposibilitan.

Beneficios del descanso laboral para la empresa

Ya hemos señalado que el descanso laboral beneficia a los trabajadores desde varios puntos de vistas, esos beneficios de alguna manera también inciden en beneficios para las empresas entre los que se pueden mencionar: el incremento del rendimiento de los trabajadores debido a que se reduce el agotamiento acumulado; prevé los errores, los incidentes y accidentes laborales como consecuencia del agotamiento tanto físico como mental, mejora el ambiente y el comportamiento laboral es decir el riesgo psicosocial a consecuencia de que el estrés laboral disminuye, todo estas mejoras indudablemente tienen una repercusión positiva en el desempeño laboral de los trabajadores traduciéndose en una mejora de la productividad.

Jesús Agüero Sosa   jaguerososa@gmail.com


					

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *