Archivo del Autor: jesusaguerososa

Acerca de jesusaguerososa

Profesional del área de Relaciones Industriales (Recursos Humanos), egresado de la Universidad de Carabobo en el año de 1976 y con una Maestría en la Universidad Bicentenaria de Aragua en Gerencia Mención Finanzas del año 2002, curso de doscientas horas en el Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores (CEST) de la Universidad de Carabobo, 2008; Master en Salud Ocupacional en la Universidad de Alcalá de Henares (España) tesis por presentar, Diplomado de Ergonomía en FUNDAUC; con experiencia en las diferentes funciones de Recursos Humanos y Seguridad Ocupacional, adquiridas en medianas y grandes empresas, obteniendo logros satisfactorios en el área administrativas y relaciones con los sindicatos. Así como el de dictar cursos talleres y charlas en el área profesional de los Recursos Humanos y profesor del área de Postgrado en la Universidad Bicentenaria de Aragua, Universidad José Antonio Páez, Fundación University Educare (Convenio General Motor – Unitec), profesor de Caribeam Virtual University, profesor invitado de Florida Virtual University (USA), Caribbeam International University, y entidades didácticas.

El descanso laboral

EL DESCANSO LABORAL

“El día de descanso se hizo para satisfacer las necesidades de la gente, y no para que la gente satisfaga los requisitos del día de descanso”. Marcos 2:27 NTV

A lo largo de la historia, se sabe que el número de horas que una persona laboraba era extremadamente excesivo, sin importar el género ni la edad. Lo único relevante era realizar el trabajo, lo que trajo consecuencias lamentables para la salud de los trabajadores.

Al considerar el descanso laboral hay varios temas que se deben abordar como el descanso durante la jornada diaria laboral, el descanso durante al final de la jornada semanal, las vacaciones anuales y los días de disfrute producto de los días festivos contemplados en los diferentes países.

En este artículo abordaremos el descanso laboral durante la jornada diaria de trabajo y el descanso al final de la semana. En ellos se considera el por qué del descanso, su duración y los beneficios tanto para el empleador como para el trabajador y las consecuencias para ambos en caso de no otorgarlos ni disfrutarlos.

Con el paso del tiempo, y en la actualidad, organizaciones internacionales que velan por la salud de los trabajadores, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han regulado la duración de la jornada de trabajo tanto diaria como semanal; así como investigaciones en el área de la ergonomía que han contribuido a determinar los efectos sobre la salud de los trabajadores en caso de no disfrutar el tiempo de descanso.

Descanso durante la jornada diaria de trabajo

Sigue leyendo

El producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto fue creado en la década de los 40 del siglo pasado, por la necesidad de medir el comportamiento económico de los países durante la segunda guerra mundial, para entonces pudieron determinar que la producción de algunos países se centraba en la producción de material bélico, y su aporte a la economía de los países no era significativo para determinar el bienestar.

El Producto Interno Bruto considera la generación de los bienes y los servicios prestados en un país expresados en termino monetarios para un período específico.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que el Producto Interno Bruto, es una medida empleada para medir la actividad económica considerando los precios reales del mercado, y permite saber si la economía crece o no.

Por mucho tiempo ha estado asociado con el bienestar de un país, si el Producto Interno Bruto (PIB) crece el bienestar de la población tiene un comportamiento similar, pero en la realidad se sabe que no es así. Hoy en día sabemos que existen otros indicadores para medir el bienestar de la población como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Bienestar Social (IBS) entre otros.

El Producto Interno Bruto considera la generación de bienes es decir la manufactura, transformación de materias primas y venta. Hoy en día ha tomado gran importancia la prestación de servicio sobre todo el servicio digital que tan globalizado está.

Sigue leyendo

Llegaron los «Z»

Llegaron los “Z” (Los Centenellians), ¿estamos preparados?

Primera Parte

Hoy en día no es extraño ver como los más jóvenes se encuentran conectados a las redes sociales a través de los dispositivos electrónicos y con unas características personales muy específicas, pero realmente quienes son los “Z” conocidos también la Generación Centenellians.

Ellos son todas las personas nacidas a partir de 1996 y quienes a 2023 tienen una edad de 27 años, su comportamiento en términos generales es y serán diferentes a las generaciones que le precedieron: la generación del Silencio, los Babe Boomer “X” y la Millenials “Y”.

Los millenneals por ser los más próximos a ellos tienen la mayor responsabilidad de estudiar cómo será el comportamiento de esta generación a través de estudios, investigaciones y análisis psicológicos y sociológicos, para determinar y entender cómo son y serán. Quizás se pensará que en estos momentos descalifico y desprecio a quienes pertenecen a las generaciones “X” a la cual pertenezco y a los de la generación del silencio.

¿Qué motivó a escribir?

Sigue leyendo

¿Por qué fracasan los emprendimientos?

Ya en un artículo anterior había señalado las consideraciones para iniciar un emprendimiento y de esa manera tener éxito en el tiempo. Me han escrito y preguntado el por qué el fracaso.

Desde mi perspectiva creo que son varias las causas las cuales quiero abordar y espero que tú el que estas leyendo este artículo y piensa emprender en un negocio o ya tenga uno los tengas en cuenta.

Las causas que he podido determinar a través de conversaciones con personas que algún momento tuvieron un emprendimiento y que por alguna razón no lo tienen en la actualidad, así como otros que se han mantenido, he podido determinar que las causas más comunes son las siguientes las cuales espero que las tengas presentes:

  • La falta de planificación
  • Desconocimiento del mercado objetivo
  • La falta de determinación de los valores
  • No saber con certeza a dónde quiero llegar (visión)
  • La improvisación
  • No llevar el control de la marcha del emprendimiento (estadísticas)
  • No controlar los costos y gastos
  • No definir los sueldos
  • Simplemente por teer un mientras tanto para subsistir mientras consiguen trabajo

La Improvisación

Sigue leyendo

Emprender

El emprendimiento es una de las acciones que en estos tiempos ha tomado mucho auge y cada día más, sobre todo en estos momentos por razones socio políticas y económicas se presenta una gran ola de emigración en ese sentido muchas instituciones de diferentes países promueven y apoyan toda iniciativa de emprendimiento; bien sean emprendimientos de ayuda a las personas, formación profesional, turismo, ecologías entre otros.

Muchos creen que el emprendimiento es algo nuevo y novedoso, pero cualquier iniciativa es un emprendimiento y está presente en las personas desde que es muy joven.

Todos quieren emprender en algo desde cuando son muy jóvenes pero muy jóvenes, se fijan en las personas que consideran exitosas, las convierten en sus héroes y sueñan en ser como ellos algún día.

Pero cuando se emigra ese deseo de emprender puede estar impulsado por la necesidad de subsistir sobre todo si se hace con la familia.

El primer caso es por ilusión, el segundo por la necesidad de comenzar una nueva vida o de subsistir en tierras que probablemente son desconocidas para la persona que ha abandonado su país de origen, aunque tenga ciertos recursos económicos lo importante es iniciar una nueva vida.

En ambos casos el futuro emprendedor es un soñador y en cada caso las personas se preguntan ¿qué hago?, ¿qué negocio montar?, ¿en qué emprendo?

Existen pasos o métodos que orientan sobre cómo llegar a decidir en qué y cómo hacerlo, en realidad son muy sencillos y por experiencia propia los recomiendo y sugiero a todo futuro emprendedor sobre todo si es emigrante.

  1. La persona debe determinar y confirmar en que es bueno, sea o no profesional nunca debe subestimarse, aunque esté en las circunstancias más adversas.
  2. Qué, problemas puede solucionar en la sociedad en lo que es bueno
  3. Por lo que están dispuestos a pagar las personas sobre todo en el área geográfica donde se encuentra, sobre todo las que están más cerca.

Lo decisión de emprender debe ser una acción planificada donde se establezcan pasos a seguir como: la misión (lo que se hace y para que); la visión, ver en el futuro donde se quiere estar; los valores que prevalecerán a toda costa ya que ellos le darán sentido al funcionamiento, un ejemplo de ellos es la calidad y el servicio que servirán para garantizar la atención y retención de los clientes.

No se puede dejar de considerar las causas del fracaso de los emprendimientos una de ellas es no determinar la verdadera necesidad de los probables clientes, es común ver que el emprendedor hace lo que le parece y no lo que el mercado necesita.

También es fundamental determinar las metas a ser alcanzadas en el tiempo estableciendo fechas y cuantificando lo que se quiere alcanzar, por último, no por ser el de menor importancia sino lo contrario, los objetivos del emprendimiento.

A medida que se lleva a cabo el emprendimiento habrán inconvenientes que de alguna manera impidan alcanzar ciertas metas, sin embargo, esto no debe ser motivo de desmotivación todo lo contrario, debe servir para analizar qué pasó, qué corregir, que no fue considerado.  Bajo esa circunstancia aparecen los grandes enemigos de los emprendedores: el desánimo, la desilusión y las ganas de claudicar, pero recuerda el dicho “no permitas que nada ni nadie robe tu sueño”, es cuando debe llenarse de una gran fortaleza y seguir, seguir y seguir hasta alcanzar lo propuesto.

Se debe tener en cuenta que muchas personas antes de alcanzar el éxito previamente fracasaron muchas veces y persistieron, persistieron y persistieron.

Vale mencionar en la actualidad el caso de Elton Musk, más conocido por ser el dueño de la fábrica y marca de vehículo electrónico Tesla, ha emprendido una empresa de nombre Space X, con la finalidad de llevar al primer hombre a marte y traerlo de vuelta a la tierra, así como el de reutilizar las naves espaciales.

Sin embargo, para lograr su sueño sus cohetes han fracasado varias veces donde ha perdido cientos o miles de millones de dólares, pero persiste.

Ya ha logrado un gran contrato multimillonario con la NASA y sus naves se acoplan con éxito a la estación espacial internacional.

Hace ya un tiempo realicé una investigación para determinar los factores comunes y llegué a la conclusión que en la gran mayoría estaban presentes los siguientes: tener un sueño, tomar la decisión y persistir, persistir y persistir. Y, sobre todo cree en ti.

Lic. Jesús Agüero Sosa /  jaguerososa@gmail.com

El hombre y el malabarista

Quizá les parezca extraño que compare a un hombre (entendamos que puede ser también una mujer) con un malabarista, saben, entre ellos hay diferencias y similitudes al actuar en sus actividades que los pueden llevar al fracaso  o al éxito. 

Hace ya un tiempo un alumno me preguntaba por qué si una persona es un buen profesional con excelentes ingresos tiene problemas familiares. indudablemente le dije que podían ser muchas las razones, pasó el rato donde estuvimos intercambiando pareceres con la intervención de otros alumnos.

Al dirigirme a casa fui pensando sobre lo que me había dicho el alumno y la discusión que se había generado con los demás, era cierto que muchas personas tienen un buen trabajo con buenos ingresos económicos que permite tener comodidades y además complacer tanto a los hijos y a la esposa o esposo dándoles en gran parte los bienes materiales que les piden.

Sin embargo, no son felices, tienen conflictos en el hogar, con amigos, el resto de los familiares y hasta en el mismo trabajo, pude  concluir que realmente no son exitosos en su vida. 

Mientras iba en la vía meditaba sobre la pregunta del alumno y todo lo que habían comentado sus compañeros. En eso por cuestión del azar el semáforo cambió a luz roja, por lo que tuve que detenerme el tiempo reglamentario. En eso un joven malabarista comenzó a realizar su espectáculo con pelotas de gomas, y con mucha atención estuve mirándolo y ninguna de las pelotas se les cayó al suelo como era de esperarse.

Me pregunté ¿por qué no se les caen?, pude notar que la pelota que tenía en cada mano les daba el tiempo justo para poder agarrar la próxima y así sucesivamente para evitar que las demás se le cayeran al suelo.

Y entonces exclamé, golpeando el volante con el  puño cerrado,  eso es le dá el tiempo justo a cada una y ninguna se le cae, todas y a cada una las “acaricia”, las atiende el tiempo justo, de acuerdo a su prioridad o urgencia.

Eso era, ya se la causa de los problemas, las personas que supuestamente han triunfado en una actividad como el trabajo el deporte se concentra tanto en una sola cosa y no les da el tiempo necesario ni adecuado a las demás generando quejas, reclamos y situaciones incómodas que a la larga terminan en conflicto.

Todo esto nos enseña que en nuestra vida debemos ser como el malabarista darle el tiempo justo, necesario, conveniente y adecuado a todos los roles que nos toca vivir en la vida, nuestra vida debe ser equilibrada en todos los aspectos de nada vale tener mucho y a la vez no tener nada.

Recuerda que tenemos roles como:

  • Esposo o esposa
  • Padres
  • Hijos
  • Trabajadores
  • Deportistas
  • Actividades sociales
  • Actividades religiosas

Y,

  • El día tiene 24 horas
  • La semana 7 días ó 168 horas
  • El mes 30/31 días 720/744 horas

Tiempo más que suficiente para distribuirlos con sabiduría de manera eficiente entre todos y ser un Excelente malabarista con todas las actividades que la Dios y la vida nos ha dado y en consecuencia tener Éxito.

Jesús Agüero Sosa

jaguerososa@gmail.com

Ikigai

Ikigai

Una guía para tener éxito

Actualmente en el mundo hay diásporas a consecuencia de los regímenes políticos existentes en muchos países tantos africanos como latinoamericanos trayendo consecuencias a los migrantes como a los países receptores.

Las personas abandonan sus países por cualquier medio y arriesgando su vida y una vez que han llegado a su destino se enfrentan con el gran dilema de buscar los medios con el propósito de sobrevivir y comienzan a emprender cualquier actividad que le genere ingresos económicos.

La experiencia está indicando que las personas realizan una actividad hoy al cabo de unos días inician otra y así va pasando el tiempo ocasionando angustia, desespero y decepción.

Realmente no pretendo hacer un juicio de los diferentes motivos por las cuales fracasan los emprendimientos, me propongo es dar una guía que los ayude a fin de encaminar sus habilidades y actitudes aprovechando las oportunidades que pueden llegar a ofrecer o están presentes en los países que acogen a estas personas.

El Ikigai es un método muy sencillo que siguiendo los pasos te permitirá emprender tu camino que muy bien andado podrás tener el éxito que tanto esperas.

Jesús

¿Emprender con Ikigai?

Al querer iniciar un emprendimiento cualquiera sea su tipo y motivado por la inquietud de servir o trabajar bien sea por la comunidad, por crear un negocio y lograr un sustento debido a las necesidades económicas en un momento dado y que más adelante será una próspera empresa, la persona se hace la pregunta ¿Qué hago?

Indudablemente se encuentra en una encrucijada donde debe tomar un camino ante las múltiples ideas que le viene a la cabeza.

En ese sentido desde hace mucho tiempo me inquieté por saber que habían hecho las personas que alcanzaban el éxito de alguna manera, leí libros y revistas especializadas en todos encontré tres cosas en común:

Ten un sueño

Toma la decisión

Se constante y persiste

Sigue leyendo

Los calzados de seguridad

Una de las partes del cuerpo más lesionadas por accidentes laborales son los pies de hecho representan el 15% del total de los accidentes de una empresa.

Muchas de esas lesiones se originan por no utilizar los Equipos de Protección Individual (EPI) adecuados al momento de realizar actividades laborales, es decir los calzados de seguridad.

Estos deben adecuarse a las características del entorno donde se realizan las actividades de trabajo con la finalidad de evitar las lesiones y posibles incapacidades.

Adicionalmente las personas buscan en los calzados de seguridad otras características fundamentales, entre ellas cabe mencionar la apariencia externa,  el confort y la comodidad.

Sigue leyendo

Pago del Salario o Sueldo Ecuador

Un empleador me planteaba su malestar y preocupación  por el bajo rendimiento y la actitud negativa de sus trabajadores, cosas que me que me llamó la atención debido que actualmente acá en el país (Ecuador)  las fuentes de trabajos son bastante escasas; en ese sentido me preguntaba por qué no cuidar el trabajo y decidí conversar con algunos trabajadores y preguntarles de una manera muy informal el por qué asumían esa actitud a sabiendas de la escasez de trabajos hoy en día. 

La respuestas fue unánime, el motivo se debía al retraso a la cancelación de la semana de trabajo!

En otro momento algo de eso había escuchado mas no le había prestado mucha atención lo que me motivó indagar; en ese sentido por varios días en mi caminar por la ciudad de Quito le pregunte a personas con las que conversaba si cobraban su semana o quincena a tiempo, y quedé sorprendido todos manifestaron lo mismo, los empleadores o dueños de los establecimientos donde laboran no les cancelan a tiempo.

Quizás amigo lector dirá que no son todos los empleadores, es cierto a las personas a quienes les pregunté trabajaban en el sector comercio, oficinas y pequeñas empresas. Y, otro dato importante fue que la gran mayoría eran extranjeros y pocos casos los de nacionalidad ecuatoriana.

Esta situación me motivó a investigar que establecía el Código del Trabajo y escribir mis reflexión y orientación con respecto al tema.

POR QUÉ LAS PERSONAS TRABAJAN?

El hombre  desde la Edad de Piedra para satisfacer sus necesidades primarias ha tenido que realizar diferentes actividades desde la caza, la pesca posteriormente la agricultura, muchos años después forjar los metales hasta llegar a la revolución industrial y hoy en día la tecnología. 

Sigue leyendo

DESAHUCIO Artículo 184 del Código del Trabajo del Ecuador

DESAHUCIO Artículo 184 del Código del Trabajo del Ecuador

Una persona me planteaba que deseaba renunciar al trabajo y le habían dicho que debía dar el desahucio y no sabía lo que era. Lo que me hizo suponer que era extranjero aquí en Ecuador y motivándome a explicarle detalladamente de acuerdo a lo establecido en el Código de del Trabajo de Ecuador.

En ese sentido me pregunté muchos de los trabajadores extranjeros radicados temporalmente o de manera definitivamente en Ecuador desconocen la legislación laboral, considerando necesario escribir este artículo.

En la legislación laboral ecuatoriana es contemplada la figura del Desahucio en el artículo 169 ordinal 9 del Código del    Trabajo.

Antes de abordar el alcance desde el punto de vista laboral considero conveniente revisar su aspecto semántico ya que puede llegar a traer confusión entre los trabajadores que recién llegan a laborar en el Ecuador.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) señala “despedir un inquilino”; en ese sentido en muchos países es una figura relacionada al inquilinato como se puede constatar en muchos sitios de la web.

En Ecuador es referido al aviso que realiza un trabajador al empleador o patrono de poner fin a la relación laboral como lo señala el artículo 184 del código ya mencionado: «Es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a la parte empleadora que su voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo, incluso por medios electrónicos. Dicha notificación se realizará con al menos quince días del cese definitivo de las labores, dicho plazo puede reducirse por la aceptación expresa del empleador al momento del aviso».

De tal manera se entiende que es dar un aviso por cualquier medio de la decisión de poner fin a la relación laboral.

Y, del artículo señalado contempla varios aspectos los cuales pasamos a considerar:

Primero: es el aviso debe hacerse con una anticipación de 15 días al finalización definitiva del trabajo. Es decir que si usted ha tomado la decisión de dejar de laborar en la empresa para la cual presta servicio el 30 de fin de mes debe notificar a su empleador o patrono el día 16 de ese mes.

Ahora bien el por qué se debe realizar la notificación, el legislador a querido decir o mejor dicho el espíritu del artículo es que el trabajador al dejar de trabajar cause el menor daño posible al empleador.

Pongamos un ejemplo si un trabajador ocupa un puesto significativo en un proceso productivo o una función relevante en la organización al irse de manera intempestivamente claro está que causaría un daño a las operaciones normales de la empresa y eso es lo que se pretende al avisar con antelación su retirada de la empresa,

Por tal motivo el legislador ha querido que el empleador al ser avisado que en un lapso de 15 días tome las acciones necesarias para cubrir en los próximos días la futura vacante y en consecuencia sus operaciones no se vean afectadas.

El artículo reglamenta que la notificación debe hacerse por escrito, siendo lo recomendable de quien reciba la notificación coloque la fecha y hora de recepción,

En ese mismo orden de idea en la legislación laboral Ecuatoriana se encontró un procedimiento adecuado a nuestros días  el cual vale la pena señalar, la notificación puede hacerse “incluso por medios electrónicos” se está hablando de un email, un mensaje de texto vía telefónica o simplemente whatsap. Sin embargo, nuestra recomendación es que el trabajador confirme el Desahucio por escrito.

Antes de concluir este primer punto es conveniente mencionar que hay países donde el Desahucio (notificación o pre aviso) es de acuerdo al tiempo que tiene el trabajador laborando en la empresa. Condición esta que no está contemplada en Ecuador al momento de escribir esta nota.

Segundo: el Código del Trabajo en su artículo 169 ordinal 3 señala que el contrato de trabajo se puede finalizar sin el Desahucio en los casos de: por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato”. La razón se debe es que una vez iniciada la relación de trabajo las partes saben a fecha cierta cuando llega a su fin.

Bonificación del Desahucio: El artículo 185 ejusdem establece que el Desahucio es bonificado por el empleador:

«En los casos de terminación de la relación laboral por desahucio, el empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. Igual bonificación se pagará en los casos en que la relación laboral termine por acuerdo entre las partes».

Debiendo ser pagado en el lapso de los 15 días de finalizada la relación laboral.

Los aspectos relevantes de la bonificación son:

Primero: tiene establecido que el monto de la bonificación es el 25% de la última remuneración percibida por el trabajador por cada año de servicio, al empleador o empresa a la cual está renunciando.

Y, debe entenderse por remuneración todas las percepciones de carácter salarial recibidas en el último mes como lo establece el artículo 95 del referido código.

A manera de ejemplo consideramos a un trabajador con una antigüedad de 7 años cumplidos y su remuneración y toma la decisión de laborar hasta el 30 de octubre de 2019.

Fecha de inicio o notificación del desahucio el 16 de octubre de 2019, en la tabla siguiente se muestras las remuneraciones percibidas por el trabajador durante el año 2019 hasta finalizar la relación laboral incluyendo el lapso del desahucio,

Meses Remuneración
Enero 400,00
Febrero 400,00
Marzo 370,00
Abril 420,00
Mayo 430,00
Junio 430,00
Julio 425,00
Agosto 430,00
Septiembre 415,00
Octubre 400,00

El artículo del 185 del Código del Trabajo establece que la bonificación será del 25% de la última remuneración de lo devengado por el trabajador; vista la Tabla 1 la última remuneración fue de 400,00 dólares de tal manera que el 25% son 100,00 dólares.

Si establecimos que los años de servicios del trabajador son de 7 años la bonificación será la siguiente:

7 años x $ 100,00 = $ 700,00

¿Cuándo pagarlo?: el mismo artículo 185 establece que debe ser cancelado en el lapso de los siguientes 15 días.

Jesús Agüero Sosa jaguerososa@gmail.com